martes, 6 de julio de 2010

Presentación de la asignatura Psicología del Aprendizaje

Psicología del Aprendizaje y Enseñanza Eficaz tiene como objetivo principal tratar los temas desde un método teórico-práctico, contextualizada en las nuevas ideas que formula la reforma educacional chilena, para una educación de mejor calidad en el aula de clase.
El objetivo más importante es entender y aprender a aprender una concepción teórica-metodológica que se mantenga e integre la interrelación de los procesos fundamentales que se entretejen en la sala de clase para lograr aprendizaje y enseñanza eficaz.

Los objetivos específicos son:

- Caracterizar a la generación NET y el contexto en que se desenvuelve: conocer al estudiante, el nuevo perfil del profesor y la escuela del siglo XXI.

- Apropiarse de una base o conocimientos acerca de las teorías del aprendizaje más reveladoras con trascendencia a la práctica educativa en la sala de clase.

- Familiarizar al profesor en formación, con estrategias y técnicas participativas.

- Abordar diferentes formas de la organización social de la sala de clase. Clima. Convivencia y resolución de problemas.

Unidad I: Generación Net

Perfil del nuevo estudiante de la G-Net


Las características del alumno en la generación net son:

- La vida de los niños está firmemente ligada a todo lo tecnológico.

- Los jóvenes pasan mucho tiempo conectados en la red, a diferencia de la generación anterior que estaban mucho tiempo en la televisión.

- Los alumnos de esta generación poseen dificultad para prestar atención, ya sea en las clases o al momento de comunicarse con los demás.

- Al momento de no entender algo nuevo, ellos disimulan que no saben con la intención de no pasar alguna vergüenza, prefieren quedarse sin entender.

- Son jóvenes que le temen a equivocarse, por miedo al ridículo.

- Son alumnos que se dan por vencido con mucha facilidad.

- Estos jóvenes no poseen compatibilidad con el profesor, por lo tanto no es posible mantener una buena relación ni una comunicación con el profesor.

- Los alumnos de esta generación son jóvenes que por falta de estudio, o por sorpresa de evaluaciones, tienden mucho a copiarse entre ellos, y es por eso que los aprendizajes no son buenos, aunque los resultados a veces digan lo contrario.

- Esta generación es muy creativa, les gusta ser originales en sus estilos de vida.



Perfil del docente


Las características del perfil del docente frente a la generación Net son:

Un profesor…

- Comprometido
- Responsable
- Respetuoso
- Que demuestre credibilidad
- Confiable
- Inteligente
- Con conocimientos
- Con una actitud amable
- Con aptitudes acordes a su especialidad
- Con Autoridad
- Didáctico (con nuevas formas de enseñanza)
- Lúdico
- Creativo
- Con vocación
- Con gusto por lo que hace
- Con liderazgo


La nueva educación para la G-Net

Por "generación" entendemos el espacio temporal en el cual nacemos y desarrollamos nuestra existencia, para el cual quizá no haya mayor dificultad de comprensión. Lo que no resulta tan evidente es el concepto "NET", y donde podría iniciarse una brecha generacional significativa.
La palabra "NET" es producto de abreviar el término network, cuya traducción literal al castellano es "red". Por tanto, nos referimos a una generación que inicia su existencia con medios para comunicarse de manera electrónica a través de una red. Esto permite asociar fácilmente esta generación con los ordenadores e internet, los cuales son las piedras angulares, o para expresarlo en sus términos: los passwords o claves para descifrarlos.

Esta generación tiene, entre otras, las siguientes características:

Su vida está ligada a la tecnología de forma natural. Tratar de comprender el mundo sin ordenadores, móviles, PDAs, discos duros multimedia o videojuegos les resulta bastante complicado.

Pasan mucho tiempo conectados a la Red, incluso más del que la generación anterior le dedicaba a la TV.

Son muy creativos. Odian el estilo estereotipado. Odian copiar la vida de otros, mucho menos copiar la vida de los adultos. Su motivación por participar y el alto grado de creatividad que presentan les está convirtiendo en los protagonista de la revolución digital en la Red.
Tienen infinidad de amigos a través de la Red a los que en muchas ocasiones no conocen personalmente y que incluso viven a miles de kilómetros de distancia. No les interesa tanto el que vive al lado de su casa como sus ciberamigos.

Unidad II: Teorías de Aprendizaje

Teoría Conductista


La teoría conductista equipara a las personas con máquinas.
Plantea que tenemos más capacidad reactiva que iniciativa, somos pasivos ante el ambiente.
El ambiente es el principal determinante de la conducta.
Se puede predecir la reacción de una persona separando los componentes de su ambiente.
Los cambios son cuantitativos y no cualitativos.
Los humanos aprenden reaccionando a recompensas y castigos.
El condicionamiento es el mecanismo que determina la conducta.
El conductismo es un enfoque que explica el desarrollo, centrándose en el aprendizaje.

Podemos clasificarlo de la siguiente manera:

- Condicionamiento: Clásico y Operante
- Aprendizaje Social u Observacional



Condicionamiento Clásico

Iván Pavlov, fisiólogo ruso que descubrió este tipo de condicionamiento, mientras estudiaba procesos digestivos en perros





Veamos esto con un ejemplo para entenderlo mejor…







Condicionamiento Operante


Psicólogo norteamericano B.F. Skinner, a través del trabajo con palomas, define los principios de este tipo de condicionamiento










Aprendizaje Social u Observacional


Albert Bandura plantea que aprendemos a través de la observación e imitación de la conducta de los demás



El aprendizaje se verá influido por factores cognoscitivos, como la capacidad de prestar atención, que afectarán el modo de incorporación del comportamiento observado.




Aportes del Conductismo a la educación


En el campo de la educación los conductistas hicieron un gran aporte con la creación de los materiales de enseñanza programada. Para la elaboración de estos materiales se segmenta la información en pequeños contenidos que son representados a los alumnos y seguidos por preguntas que desencadenan respuestas en ellos. Si éstos las expresan correctamente son reforzados en el mismo material.

Veamos un ejemplo de ejercicio programado; Entre los aportes del conductismo a la educación se encuentra la aplicación de los principios conductuales en el salón de clase.

¿Cuál es uno de los aportes del conductismo en la educación?
……………………………………………………………………
......………………………………………………………………
Verifica tu respuesta.





En el ejemplo anterior, la información se presenta en un cuadro, la pregunta es un estímulo que desencadena una respuesta. Si la respuesta es correcta, la verificación de la misma funciona como reforzador; si la respuesta es incorrecta, el alumno intenta nuevamente señalar la adecuada, ya que ésta se ha dado a continuación en una serie de cuadros.

El reforzamiento, la participación, la graduación progresiva de la dificultad y la transferencia del aprendizaje hacen posible que el alumno adquiera un hábito y pueda aplicar en varias situaciones.




Rol del docente y rol del alumno en el conductismo


Rol del docente:

Según esta teoría el docente tiene un rol protagónico, controla los estímulos, planifica cada actividad, refuerza conductas, supone que brindando la misma estimulación se puede lograr idénticos resultados sin considerar las diferencias individuales.

El rol del docente es de tecnólogo, un ingeniero capaz de cambiar las conductas.Aplica elementos contingentes de refuerzo, monitoriza el proceso y la evaluación del discente, corrige los errores y tiene en todo momento un papel directivo.

- El eje del aprendizaje es el profesor

- El profesor es el poseedor del conocimiento, organiza, planifica y dirige el aprendizaje.

- El docente se esforzará en modificar las conductas de sus alumnos en el sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento oportuno.

- El cometido del maestro es modificar la conducta.




Rol del alumno:

Se convierten en simples receptores de información que imprimen los estímulos que provienen del medio (planificados y proporcionados por el docente) sin tomar en cuenta los procesos mentales que se ponen en juego en el proceso educativo.

El rol del estudiante es de receptor pasivo para aprender lo enseñado y activo para reproducir el conocimiento inducido.

Se elogiaba la idea del alumno "bien portado" en el salón de clases y que simplemente adquiría hábitos socialmente aceptables, aunque esto no necesariamente se traducía en logros académicos.

Teoría Cognitiva

La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento.


Teoría Psicogenética de Jean Piaget

Jean Piaget formula una teoría psicogenética del desarrollo. Para este importante investigador, el crecimiento biológico está en los orígenes de todos los procesos mentales, si bien contempla la educación como un factor que juega un papel importante en dicho desarrollo, al plantear que el objetivo de esta es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones.

Para Piaget, las estructuras mentales son propiedades organizativas de la inteligencia, que se forman durante la ontogenia por efecto de la maduración natural y espontánea.

DESARROLLO, entendido como un proceso inherente, inalterable y transformador.
Nacemos con funciones que permiten interactuar con el entorno e internalizar experiencias: la asimilación y la acomodación.





ESQUEMAS: Estructuras cognitivas básicas, patrones organizados de comportamiento

ADAPTACIÓN: Es el ajuste a la nueva información del medio, es un proceso que tiene dos momentos la asimilación y la acomodación.

La asimilación: Es el proceso mediante el cual se incorporan informaciones del mundo exterior, mientras que la acomodación es aquel mediante el cual estas informaciones se
transforman y reestructuran las representaciones anteriores.

EQUILIBRIO: Es alcanzar un balance entre los esquemas y la acomodación.

Hay desequilibrio cuando hay conflicto entre la realidad de los niños y su comprensión de la misma: es ahí cuando la asimilación no funciona y es necesaria la acomodación.

Los desequilibrios se resuelven adquiriendo nuevas formas de pensar. El deseo de equilibrio se convierte en un factor de motivación que impulsa al niño por las etapas del desarrollo cognoscitivo.

El desarrollo cognoscitivo está conformado por una serie de etapas, que se diferencian cualitativamente.









Etapas del Desarrollo Cognitivo de Piaget.


Sensorio-motriz (Desde nacimiento hasta los 2 años): El bebé se torna gradualmente capaz de organizar actividades relacionadas con su entorno a través de la actividad sensorial.

Pre-operacional (2 a 7 años): El niño desarrolla un sistema de imágenes y utiliza los símbolos para representar personas, lugares y eventos.

Operaciones concretas (7 a 11 años): El niño puede solucionar los problemas de manera lógica si están enfocados en el aquí y el ahora, pero no puede pensar en forma abstracta.

Operaciones formales (Desde los 11 años hasta la adultez): La persona puede pensar en forma abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar acerca de las posibilidades



Aportes del Cognitivismo a la educación.

Como aportaciones podemos destacar el planteamiento de una enseñanza intencional y planificada en vez de confiar el aprendizaje a la práctica y a la repetición de ejercicios. No se pone el énfasis en la consecución de resultados sino en el proceso seguido. Se busca que los datos que han sido procesados adquieran sentido integrándose en otras informaciones ya almacenadas.

Los teóricos conductistas brindaron en su época y su momento valiosos aportes a la Educación. Muchos de sus estudios aún en nuestros días cobran vigencia. Ellos se preocuparon por la conducta del hombre y cómo influye en el aprendizaje.

Una nueva corriente aparece para completar a los conductistas, estos son los llamados Cognoscivistas, y entre ellos tenemos a Piaget, Bandura, Bruner y otros. Estos estudiosos a través de sus estudios hacen correcciones a las teorías primeras y van a enriquecer el trabajo docente al brindarle al maestro informaciones sobre que ocurre en la mente del niño y cómo las estructuras mentales lo van a ayudar a lograr el aprendizaje.


Rol del docente y rol del alumno en el Cognitivismo.


Rol del docente:

El rol que desempeña el docente dentro del cognitivismo es el de organizar y desarrollar experiencias didácticas que favorezcan el aprendizaje del alumno. El profesor es el encargado de promover las estrategias cognitivas y motivadoras de sus alumnos a través de la experimentación que darán lugar al aprendizaje significativo.

Igualmente el profesor (guía), será el encargado de proporcionar feedbacks a los estudiantes respecto a su trabajo y el desarrollo de los conocimientos, así como sobre la obtención de los objetivos fijados anteriormente.

Rol del alumno:

El rol del estudiante es activo en su propio proceso de aprendizaje ya que posee la suficiente competencia cognitiva para aprender a aprender y solucionar los problemas.

Las teorías cognitivas hoy en día se centran en el aprendizaje independiente de cada alumno a lo largo de toda la vida del mismo, es decir, en preparar a la persona para que sea capaz de aprender de forma independiente siempre que lo necesite (desde la infancia hasta la vejez) mediante la comprensión y el desarrollo propio de los conocimientos que necesite en cada momento y según sus intereses.

Por ello el rol del estudiante debe ser primordial en el aprendizaje. Él es el que debe aprender, interesarse, construir su conocimiento y relacionarlo con lo que busca del mismo.

Teoría Humanista

Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los 60's y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura.

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.
Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas.

Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow, denominó a este movimiento La Tercera Fuerza para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis).

Aportes del Humanismo a la educación.

De esta teoría surge el aprendizaje significativo el cual implica experiencia directa, pensamientos y sentimientos; es autoiniciado e involucra a toda la persona, así mismo tiene un impacto en la conducta y en las actitudes e incluso puede llegar a cambiar la personalidad de la persona.

El aprendizaje significativo prácticamente es la relación de los conocimientos nuevos con los conocimientos y experiencias ya existentes.

Rogers enuncia los siguientes principios:

- Los seres humanos tienen un deseo natural por aprender

- El aprendizaje se hace significativo cuando el tema es relevante para el aprendiz

- El aprendizaje se mejora con una reducción de amenazas externas.

- El aprendizaje participativo es más efectivo que el pasivo

- Los alumnos toman la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Educación centrada en el alumno dan a los estudiantes la oportunidad de explorar y entrar en contacto con sus sentidos, autoconceptos y valores.Educación que involucra los sentidos, las emociones, las motivaciones, gestos y disgustos de los estudiantes.

Desarrollo de contenidos de acuerdo a los intereses y necesidades del estudianteFomento de efectividad personal.


Rol del docente y rol del alumno en el Humanismo


Rol del docente:

Enfoque Humanista (desde los 70): Reconoce que los docentes están dotados de motivación y recursos internos para promover y mejorar el ambiente educacional. Se basa en una concepción curricular de experiencias que se centran en el desarrollo y la satisfacción de necesidades. Se considera que es individualista y no toma en cuenta el carácter social de la educación y las experiencias que en ella se dan.

Rol del alumno:

Se podría resumir en las siguientes acciones:

- Ser activo, responsable y exigente
- Realiza trabajos dentro y fuera del aula

Teoría Constructivista

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del aprendizaje. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de enseñanza.

La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también en ejemplo, desde la instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.

Como figuras claves del construccionismo podemos citar a Jean Piaget y a Lev Vygostky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vigostky se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

La teoría constructivista de Bruner es una estructura general para la instrucción basada sobre el estudio de la cognición. Gran parte de la teoría está vinculada a la investigación sobre el desarrollo de los niños (especialmente Piaget). Las ideas planteadas en Bruner (1960) se originaron a partir de una conferencia enfocada en la ciencia y el aprendizaje de las matemáticas. Bruner ilustró su teoría en el contexto de los programas de matemáticas y ciencias sociales para jóvenes (ver Bruner, 1973). El desarrollo original de la estructura de los procesos de razonamiento se describe en Bruner, Goodnow & Austin (1951). Bruner (1983) se concentra en el aprendizaje del lenguaje en los jóvenes.

Aportes del Constructivismo a la educación

Los aportes de Piaget a la enseñanza son, primero, que al coordinar las experiencias sensoriales con las motoras, hecho que se advierte en el período sensorio- motriz, los infantes discriminan y manipulan los objetos para interpretar mejor la realidad, condición que favorece el proceso de desarrollo cognitivo superior, y solo se nota como un suceso beneficioso adicional cuando se establecen las estrategias del pensamiento formal para una de las etapas posteriores. Segundo, entender el lenguaje como manifestación, que expresa alteración y cambios, conduce el raciocinio formal hacia operaciones complejas. Tercero, el avance en dirección al desarrollo de las estructuras cognitivas, que viene dado por los intercambios comunicativos, los cuales exigen de la cooperación transformaciones en ellas. Cuarto, que no toda adquisición que se propone como tarea de aprendizaje favorece el avance de los sujetos, ya que es conveniente distinguir cuáles son las que propician cambios en sus esquemas cognitivos. Quinto, que es primordial no perder de vista ciertos nexos, que supeditan el tema de la conducta con cuestiones referidas a su dimensión estructural y al matiz de fortaleza que predomina en lo afectivo.

En cuanto a los aportes del enfoque significativo, aunque no encaja en la orientación constructivista, porque sus declaraciones abocan por un sujeto que asimila los conocimientos que la realidad exterior le proporciona, sin que cuente la elaboración individual que puede estar comprometida en tal proceso, se destaca, sin embargo, el énfasis dado a los conceptos previos y, en especial, la interpretación que de ellos realizara en sus trabajos Novack, con los mapas conceptuales, instrumentos analíticos, que como prototipos diseñados por este último toman como referente la óptica de Ausubel, cuyo objetivo es apreciar y evaluar gráficamente un determinado grupo de nociones importantes para cualquier tarea previa del aprendizaje, y saber la manera como ellas ordenan, clasifican y definen las palabras y los conceptos que poseen en ese instante los sujetos en la mente, de suerte que el canal de comunicación establecido con la estructura cognitiva exteriorice lo que conocen en torno a esas ideas.


Entonces, el propósito que sirve para esclarecer los pasos en la construcción genética del conocimiento hace referencia directa a la clave de vincular lo significativo que puede representar, en un momento dado, la información para el aprendizaje y el desarrollo del individuo, con la relevancia potencial que ese material tiene, el cual debe poseer un carácter original, al tiempo que guardar correspondencia con una secuencia lógica, que en su estructura es coherente con las relaciones, con los elementos que la integran y, a la vez, con los procesos que genera. De ahí que sea necesario adicionar, a esa serie, el nivel psicológico de comprensión mental que la persona alcanza desde sus esquemas cognitivos, y la consecuente implicación afectiva que dicha situación requiere.

De igual forma, dentro de los aportes más relevantes de Vigotsky se encuentra, primero, que para saber cómo funciona cualquier aspecto de las destrezas cognitivas, es necesario evaluar en los infantes el origen y la transformación que se da desde que estos inician las etapas tempranas del desarrollo, hasta que alcanzan niveles más avanzados en su progreso; así pues, el lenguaje, la palabra y las formas del discurso son instrumentos psicológicos importantes, que median, facilitan y renuevan la actividad mental; por lo tanto, usar las convenciones que los vínculos sociales y el ambiente sociocultural suministran, permite a destrezas como la memoria, el razonamiento y la atención hacer que la estructura cognitiva evolucione; por ende, humanizar al hombre implica un resultado que se da gracias a la mediación que ejercen los adultos, y propende por una instrucción que se construye desde afuera y hacia el interior del mismo . Segundo, que la contingencia de futuro hace pensar en un sistema educativo que proyecta el crecimiento infantil hacia el mañana, buscando ante todo que la zona de desarrollo potencial se haga realidad, ya que se pueden establecer períodos cualitativamente diferenciales en los escolares, lo que obedece a la idea de un ejemplo de escuela, la cual basa sus consideraciones en factores históricos de la cultura y concede a la formación del pensamiento teórico y abstracto especial interés, en donde la construcción surge a partir de una función que no es meramente el resultado de labores de índole particular, sino más bien se debe a las que se exteriorizan a escala interpersonal, es decir, en la esfera de lo social, puesto que las personas realizan acciones de modo autónomo y voluntario, debidas a la interdependencia manifiesta entre la instrucción y el desarrollo.

Tercero, su marco teórico ofrece varias respuestas al interrogante de cómo el maestro consigue producir desarrollo en los educandos, porque realza temas como la labor que cumple la educación en la transmisión de conceptos, la tutoría que lleva a cabo el docente y la valoración que hace del aprendizaje el medio social; así mismo, los procesos que integran colectivamente a los individuos facilitan el intercambio de ideas, proporcionan las ayudas requeridas por el aprendizaje y determinan el carácter que la postura ha definido como constructivo, por lo que parece excesivo incluir la temática dentro de la versión constructivista, ya que ello obedece al papel activo que el sujeto cumple con sus actos de reconstrucción mental y no como simple receptor, a juzgar por lo afirmado en el asociacionismo. En consecuencia, la enseñanza ha de posibilitar ambientes en los cuales los estudiantes aprendan mejor en compañía de maestros e iguales más diestros.

Rol del docente y rol del alumno en el Constructivismo

Rol del docente:

- Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno
- Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables.
- Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.
-Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
- Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

Rol del alumno:

- Participar activamente en las actividades propuestas.
- Proponer y defender ideas.
- Aceptar e integrar las ideas de otros.
- Preguntar a otros para comprender y clarificar.
- Proponer soluciones.
- Escuchar tanto a sus coetáneos como al maestro o facilitador.

Unidad III: Técnicas y Estrategias Participativas

Role Playing: Un juego de rol es un juego en el que los jugadores asumen el “Rol” de personajes imaginarios a lo largo de una historia o trama en la que interpretan sus diálogos y describen sus acciones se real o ficticio.

Dramatización: Esta técnica consiste en que los alumnos interpreten una escena de una película, libros, historias, etc. Esto se interpreta con movimientos faciales y corporales.

Resolución de problemas: Implica en que los alumnos identifique un ´problemas en cual se presenta en historia real o ficticia para que interactúan entre sí mediante una serie de lluvia de ideas.

Mapa conceptual: Utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado.

Estudio de caso: Es un método en que se basa en un caso concreto de un grupo de persona que enfrentan una situación particular en el cual se presenta preguntas críticas.

Dinámicas: La dinámica de grupos es un conjunto de conocimientos teóricos y de herramientas en forma de técnicas grupales que permiten conocer al grupo, la forma de manejarlo, aumentar su productividad para familiarizar entre si y además de afianzar las relaciones internas y aumentar la satisfacción de los que componen el grupo

Phillips 66: El Phillips 66 (durante 6 minutos, 6 personas discuten sobre un tema), el lluvia de ideas (el grupo dice libremente todas las ideas sobre un determinado tema, y se van escribiendo en un pizarrón para luego ser analizadas).

Debate: Consiste en que se da a conocer un tema y los alumnos en el cual habrá un grupo a favor y otro grupo en contra y cada grupo defenderá su opinión.

Técnicas corporales: Radica en movimientos corporales en cual nos presentan diferentes tipos de comunicación entre ellos. Con música o sin música.

Técnicas plásticas: Esta técnica nos presenta trabajos manuales con plasticina, greda, etc. Esto se puede trabajar en individual y en grupo eso en foca la creatividad de cada persona.